GRADUACIÓN E INCORPORACIÓN NUEVOS BACHILLERES DE LA REPÚBLICA
FELICITACIONES!!!
200 PREGUNTAS QUIEN SABE.... sabe!!!!
LENGUA Y LITERATURA
VICIOS DEL LENGUAJE
ESCUELAS LITERARIAS
MÁS PREGUNTAS: imagen 1
Imagen 2
Imagen 3
Imagen 4
Imagen 5
Imagen 6
Imagen 7
Imagen 8
Imagen 9
Imagen 10
Imagen 11
Imagen 12
Imagen 13
Imagen 14
Visita página oficial www.evaluacion.gob.ec
Contacto
Visitantes hoy - ESTADÍSTICA
Libros de visitantes
 

200 PREGUNTAS QUIEN SABE.... sabe!!!!


200 PREGUNTAS QUIEN SABE.... sabe!!!!
Bravo!!!!    Enhorabuena!!!!!

Conozco que hay excelentes calificaciones como de 880 - 920 - 975 sobre MIL!!!

  QUE TENGAS EL MEJOR DE LOS ÉXITOS.

  ADELANTE!    TÚ PUEDES!!!



1.-  ¿Cómo se clasifican los textos? Orales, escritos; narrativos, líricos, dramáticos; descriptivos, expositivos, argumentativos; textos discontinuos (tablas, infografías, etc.).  Literarios y no literarios.


2.-  ¿Para qué sirven las conjunciones?  Para unir oraciones.

3.-  ¿Cómo se clasifican las conjunciones?  Se clasifican en: 1.-  Coordinantes o conectores:  Copulativas: y, e, ni.  Disyuntivas: o, u, ora, bien.  Adversativas: pero, mas, sino, salvo, aunque, sin embargo, no obstante.  Consecutivas o hilativas: conque, luego, pues, así pues, así que, de modo que, por consiguiente.

4.-  ¿Qué son las interjecciones? Son expresiones ligadas al estado emotivo de la persona: ¡hombre!   ¡bravo!   ¡bien!  ¡Dios mío!  ¡Jesús! ¡gol!  ¡auxilio!  ¡hola! ¡Ay! ¡uf!  ¡adelante! 

5.-  ¿Qué son los verbos? Palabras que indican acción o estado.  Se clasifican en Reflexivos (la acción en el mismo sujeto: "se peina", "se mira", "se respeta", "se cuida", "se baña".  Pronominales: "quejarse".  Copulativos: "está".  Auxiliares: "han dicho".  Regulares: "cantar".  Irregulares: "tener - tuvo".  Impersonales: "amanecer".  Recíprocos: "se besan".  Predicativos: "acontecer".  Defectivos.

6.-  Las palabras se estructuran en dos partes: 1: RAÍZ ó lexema  y   2:  DESINENCIA, MORFEMA ó terminación que indica persona, número, tiempo y modo.  Ejemplo: cant - amos; bail-aron, permanec-ías.

7.- ¿Qué son y cómo se clasifican los sustantivos?  Son los nombres de personas, animales o cosas.  Se clasifican en colectivos, individuales, aumentativos, diminutivos, despectivos.

8.-  ¿Qué son y cómo se clasifican los adjetivos?  Son palabras que califican al sustantivo.  Se clasifican en: Calificativos (pequeño, celeste, oscuro).  Gentilicios (italiano, colombiano).  Numerales ordinales (primero, segundo).  Numerales partitivos (medio, tercio, cuarto).  Numerales múltiplos (doble, triple).  Numerales distributivos (sendos).  Numerales aumentativos (buenazo, grandota).  Numerales diminutivos (buenito, rapidito).  Numerales despectivos (flacucho).  Numerales superlativos (inteligentísimo, muchísimo).

9.-  ¿Qué son los adverbios y cómo se clasifican?  Son  las palabras que modifican al verbo.  De modo (bin, mal, despacio, lentamente, dulcemente).  De lugar (afuera, detrás, alrededor, adelante, lejos).  De tiempo (temprano, jamás, pronto).  Cantidad (mucho, poco, bastante, muy, demasiado).  Afirmación (sí, también).  Negación (no, nunca, tampoco, jamás).  De duda (tal vez, probablemente, acaso, quizás).

10.-  ¿Cuáles son los modificadores directos del sustantivo?  El artículo (o determinante) y el adjetivo.

11.-  ¿Cuál es el modificador directo del adjetivo?  El adverbio.  Ejemplos: "poco clara", "muy lejos".

12.-  ¿Cuáles son las características del texto científico?  Claridad, precisión, objetividad, verificabilidad, universalidad y especialidad.

13.-  ¿Cuáles son los géneros literarios?  Épico, lírico y dramático.

14.-  ¿Cuáles figuras literarias conoce?  Hipérbole, repetición, reiteración, símil, metáfora.

15.-  ¿Qué clases de textos poéticos conoce? Verso libre, epopeya, caligrama, canción, romance, cantar de gesta, endecha, elegía.

16.-  ¿Qué características tiene el texto didáctico?  Objetivo aleccionador, intensión de persuadir, uso de lenguaje literario y promover la reflexión.

17.-  ¿Qué clases de párrafos existen? Argumentativos, expositivos, narrativos, descriptivos.

18.-  ¿Cuáles de estas palabras llevan prefijos?
antídoto, subida, subdirector, relojería, desconcierto.

19.-  ¿Cuáles son las partes de la oración gramatical? Partes varibles (sustantivo, adjetivo, pronombre, artículo y verbo)  e invariables (adverbio, preposición, interjección, conjunción).

20.-  Autor de las obras: "Un hombre muerto a puntapies", "Débora", "Vida del ahorcado"    (Pablo Palacio Suárez).

21.-  Autores de la obra "El capital"  (Carl Marx y Federico Engels).

22.-  La revolución industrial contribuyó al desarrollo del socialismo?, del comunismo? o del capitalismo?

23.-  ¿En qué país se entregan los Premio Nobel? (Suecia)

24.-  ¿Quién escribió la novela ecuatoriana "Polvo y ceniza? (Eliécer Cárdenas).

25.-  ¿Quién fue el autor de las obras clásicas "La Ilíada" y "La odisea"? (Homero).

26.-  ¿Quién fue autor de la novela ecuatoriana "La hoguera bárbara" (Alfredo Pareja Diezcanseco).

27.-  ¿Qué géneros literarios existen?
        Lírico o poético (obras que presentan la realidad vista desde el sujeto, la visión íntima y personal del ser humano.  Épico o narrativo (obras en verso de la antigüedad, de la edad media y del renacimiento que tratan temas bélicos) y Dramático o teatral (representada por actores que actúan frente al público).

28.-  ¿Cuáles son los subgéneros literarios de la épica o narrativa?
         La fábula, la leyenda, el mito, la epopeya, el cuento, la novela, la       historia.

29.-  ¿Cuáles son los subgéneros literarios de la lírica ó poética?
         La sátira, la oda, el himno, la elegía, la loa, el soneto.

30.-  ¿Cuáles son los subgénetos literarios de la dramática o del teatro?
         La tragedia, la comedia, el drama, el melodrama, la farsa.

31.-  ¿Cuáles son los 4 vicios del lenguaje reconocidos por la RAE?
         Las cacofonías, las anfibologías, los solecismos y los barbarismos.

32.-  Ejemplos de cacofonías: Repetición de un mismo sonido, disonancia que resulta de la combinación inarmónica de los elementos acústicos de la palabra: "Con Colombia", "Parece que aparece un fantasma en la foto", "Carlos comió conmigo", "Pedro parece perdido", "actúen con precaución y pongan atención evitando la distracción", "como no estuviste no pudiste verlo", "La educación es una misión muy importante para la formación y la instrucción del niño", "dame más melón maduro para mi mamá", "tómate un té y te aliviarás".

33.-  Ejemplos de anfibologías: Frase oscura, ambigua, que hace equívoca su interpretacion por el desoreden en la colocación de sus elementos, varias interpretaciones, doble interpretación: "El perro de mi vecino", "miel de abeja pura", "leche de vaca fresca recién ordeñada", "calcetines para caballeros de lana", "estaré solo este fin de semana, "ví a mi amiga saliendo del colegio", "vi a Juan sorprendido", "Juan pasó delante de Pedro sin que se diera cuenta", "se busca un cuarto para rentar a dos señoritas solteras", "se venden cunas para niños de madera", "vi a un hombre en el cine que temblaba", "Lupita me gusta, Juliana me encanta, le diré que la admiro", "Mi padre fue al pueblo de José en su coche".

34.-  Ejemplos de solecismos: Error en la sintaxis o en la conjugación verbal, falta de concordancia, le quitan pureza y exactitud al idioma: "Una poca de agua", "hubieron manifestaciones", "lo llevé un regalo", "las gentes caminaban", "se encuentra lejos nuestra", "me pondré ese pantalón con o sin cinto", "se peleó de mí", "supe la nota del examen, cuyo examen hice en condiciones difíciles", "habrán muchas actividades", "ella todavía está media enferma", "cuanto menos confianza le des, mejor", "vino en (de) puntillas", "lo hizo de (por) casualidad".

35.-  Ejemplos de barbarismos: Pronunciar o escribir mal (vulgarismos), cualquier error ortográfico, también los extranjerismos como los anglicanismos, galicismos y demás palabras extranjeras cuando son innecesarias porque existen palabras equivalentes en español: "glamour" (galicismo), "shopping" (anglicanismo), "antiojos", "fuerzudo", "show", "haiga", "almuada", "nadies", "cuete", "grasias", "alluda", "he escribido", ¿quién lo indució al crimen? "así lo dijieron" "necesidá", "estoy ok contigo", "sesto", "diabetis", "break", "stop", "show", se incluyen las muletillas.

36.-  Ejemplos de pleonasmos: Redundancia, ampliaciones innecesarias: He visto "con mis propios ojos", "persona humana", "volar por el aire", "nadar en el agua", "librería de libros", "subir la subida", "pintamos casas a domicilio", "pierde la vida y muere", "subir arriba", "bajar abajo", "entrar adentro", "salir afuera", "se calzó el zapato", "el barco navegaba por el mar", "túnel subterráneo", "miel de abeja", "descargar la carga", tiene tres meses "de nacida", vuelvo "otra vez" a decirte, habla tres idiomas "diferentes", no iré pero "sin embargo" me informaré de todo.

37.- Ejemplos de apócope: "Edu" (Eduardo), "cole" (colegio).

38.- Ejemplos de arcaísmos: "yantar" (comer), "anteojos (gafas o lentes), "averno" (infierno), "ósculo" (beso), "agora" (ahora), "güele" (huele), "cansamiento" (cansancio).

39.-  Ejemplos de dequeísmo: "Pienso que puedes hacerlo", "nos aseguró de que lo haría", "en el pasado se creía de que la tierra no era redonda", "opino de que estás equivocado".

40.-  Extranjerismos: "Me mandó un mail" (correo).  "Eres el number one" (número uno).  "Está sometida a mucho stress" (tensión).

41.-  Hiato:  Tipo de cacofonía que consiste en repetir vocales seguidas: "Iba a arreglar el desastre que provocó".  "Paga a Alicia".  "Pedro está allá arriba esperándote". "La agua".  "María le habla a Ana".

42.-  Idiotismo: "expulsación" (expulsión), "a pie juntillas" ( pies juntillas), "te quiero muy mucho" (te quiero muchísimo), "se lo diré un poco más luego" (luego se lo diré).

43.-  Impropiedad: Dar a las palabras significado distinto al que tienen: "Ostenta el cargo de presidente" (ejerce el cargo),  "examinar el tema con profundidad" (con detenimiento), "me recordé de lo que dijo" (me acordé), "obtuvo unos resultados muy pobres en el examen" (muy malos), "se registró una gran explosión" (se produjo). "Decir un discurso" (pronunciar).  "Decir un poema" (Recitar-declamar).  "Hacer una casa" (Construir).  "¿De qué especie es tu perro?" (raza).  "Tiene grandes cualidades" (posee), "Pasó desapercibido ante nosotros" (inadvertido).  "Vino expresamente para invitarte" (específicamente).

44.-  Laconismo:  "Nada", "no", "sí", "quizá".

45.- Metátesis: Cambiar de lugar a los sonidos: "estógamo" (estómago), "Rosa cocina cocretas muy ricas" (croquetas), "realizó  un movimiento buscro para evitar chocar" (brusco).  "Situación de periglo" (peligro).

46.-  Modismos: Le ha costado "un ojo de la cara".  "Lucía siempre está en la luna".  "No he pegado ojo en toda la noche".  "Vas muy retrasado, tienes que ponerte las pilas", "de vez en cuando", "a puño cerrado", "sin pelos en la lengua".

47.-  Monotonía o pobreza léxica:  "La técnica es la técnica y sin técnica no hay técnica", "la formación es importanter porque ayuda a formar".

48.-  Neologismo: Instalé un sript de software para la web.

49.-  Queísmo o adequeísmo:  usar incorrectamente "qué" en lugar de "de qué": "¿Qué estás hablando?" (¿De qué estás hablando?). "Tengo miedo que no logre aprobar el examen" (de que).   "Estoy convencido que esta vez lo conseguiremos" (de que).

50.-  Sonzonete: "¡Esto es zenzazional!"  "De postre tenemos una tarta de shocolate".  "Me gustan las chalchichas con papas".  "¡Oye, a que no zabes!"

51.- Ultracorrección: "aficcionados", "inflacción", "transladado", "exhorbitante".

52.-  Vulgarismos: "Voy pa mi casa", "¿onde está?", "me recuerdo de", "agüelo".

53.-  Coprolalia: "Lo subió y bajó a "puteadas" frente a los demás" (groserías).

54.-  Metaplasmo: Agregar o quitar un sonido propio: "Ella cumplió diciocho años".

55.-  Perifrasis: Rodeo de palabras, decir mucho para expresar poco.

56.-  Escriba las características del Realismo Mágico: 1.-  Los personajes perciben lo mágico o fantástico como algo normal.  2.-  Los elementos mágicos nunca son explicados.  3.-  Lo sensorial es parte de la percepción de la realidad, son casi como personajes los olores, los sonidos, ... 4.- El tiempo se distorciona: el presente y el pasado se repiten.  El tiempo es circular, lo que ya pasó volverá a pasar.  5.-  Lo común y cotidiano se transforma en algo sobrenatural para los personajes: tomarse una tasa de te es algo muy raro como morirse o volver a vivir, supersticiones plasmadas en cuentos y novelas.  6.-  Lo cotidiano es sobrenatural y lo sobrenatural es normal en la ficción y personajes. 7.-  Un orden real y otro extraordinario que refleja lo fantástico.

57.- Quién es el autor de la obra "Señor presidente" (Miguel Ángel Asturias, Guatemala).

58.-  Grandes exponentes del realismo mágico: Gabriel García Márquez, Miguel Ángel Asturias.

59.-  ¿Quién es el autor de la obra "Rayuela" (Julio Cortázar, argentino).

60.-  ¿Quién es el autor de "La ciudad y los perros" (Mario Vargas Llosa, peruano).

61.-  ¿Quién es la autora de "Casa de los espíritus" (Isabel Allende, Perú-Chile).

62.-  ¿Quién es el autor de la obra de realismo social "Huasipungo" y "El chulla Romero y Flores"? (Jorge Icaza, ecuatoriano).

63.-  ¿Quién es el autor de la obra "Los ríos profundos" (José María Arguedas, peruano).

64.-  ¿Quienes fueron exponentes de la poesía ecuatoriana a nivel internacional? (Jorge Carrera Andrade y César Dávila Andrade).

65.-  ¿Quien fue el ensayista ecuatoriano más famoso del siglo XIX en la Literatura Hispanoamericana?  (Juan Montalvo).

66.-  ¿Quién fue el autor de la obra "La casa verde" (Mario Vargas Llosa, peruano).

67.-  ¿Quién fue el autor de "Eugenia Grandet" (Honore de Balzac).

68.-  ¿Cuál fue la primera novela ecuatoriana? ("La emancipada" de Miguel Riofrío).

69.-  ¿Quién fue el autor de la novela "Cumandá"? (Juan León Mera, ambateño).

70.-  ¿A quién pertenece el poema "Quejas" (Dolores Veintimilla de Galindo).

71.-  ¿En qué años fueron premios Nobel Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa, respectivamente?  En 1982 y 2010.

72.-  Mencione 5 recursos literarios que conoce.

73.-  ¿Por qué a Miguel de Cervantes se lo llama "El manco de Lepanto"? (Porque perdió su mano izquierda).

74.-  ¿De donde vino el idioma castellano? (España).

75.-  ¿En qué país se entrega el premio Nobel? (Suecia - Estocolmo).

76.-  Autor de "El árbol del bien y del mal" (Medardo Ángel Silva).

77.-  ¿Dónde nació el padre Juan Bautista Aguirre? (Daule).

78.-  ¿Juan León Mera fue conservador, revolucionario o liberal? (Conservador).

79.-  Autor de "La hoguera bárbara" (Alfredo Pareja Diezcanseco).

80.-  Autor de "El nuevo Luciano de Quito" (Eugenio Espejo).

81.-  Autor de "El canto a Bolívar" (José Joaquín de Olmedo).

82.-  Autor de "Boletín y elegía de las mitas" (César Dávila Andrade).

83.-  ¿De qué ciudad fue el escritor Ángel Felicísimo Rojas?  (Loja).

84.-  Premio Nobel de Literatura de Colombia (Gabriel García Márquez).

85.-  Premio Nobel de Literatura de Perú (Mario Vargas Llosa).

86.-  ¿Cuál es el origen de nuestro idioma? (El latín y el griego).

87.-  Autor de la Odisea y la Ilíada  (Homero).

88.-  Autor de la novela "María" (Jorge Isaac, colombiano).

89.-  Autor de "Polvo y Ceniza" (Eliécer Cárdenas).

90.-  De quién fue la frase "Mi pluma lo mató"  (Juan Montalvo).

91.-  Autor de la Teoría de la evolución de las especies (Charles Darwin).

92.-  Idioma más utilizado en el mundo (Chino).

93.-  Autor de "Las Catilinarias", "Los siete tratados", "Geometría moral", "El regenerador", "Capítulos que se le olvidaron a Cervantes"  (Juan Montalvo).

94.-  "El Quiteño Libre" contra los abusos de qué gobierno...(Juan José Flores).

95.-  El primer periódico que se difundió en territorio ecuatoriano (Primicias de la cultura de Quito).

96.-  Autor de "Romeo y Julieta" (William Shakespeare, Inglaterra).

97.-  Escritores del Renacimiento español (Lope de Vega, Miguel de Cervantes, Boticelli, Pedro Calderón de la Barca).

98.-  Fundador de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (Benjamín Carrión).

99.-  Sinónimo de "utopía" (quimera, sueño, fantasía, ...).

100.- Antónimo de "cordura"  (insensatez).

101.-  Autor de la novela "Entre la ira y la esperanza" (Agustín Cueva).

102.-  Autor de "El Mío Cid"  (Anónimo).

103.-  Autor de "El éxodo de Yangana" (Ángel Felicísimo Rojas).

104.-  Autor de "El Quijote de la Mancha" (Miguel de Cervantes).

105.-  Autor de "La divina comedia" (Dante Alighieri).

106.-  El mayor premio que se otorga en Ecuador a la composición literaria y periodística (Premio Eugenio Espejo).

107.-  Funciones del lenguaje: Comunicativa, apelativa, poética, metalingüística.

108.-  Elementos de la comunicación: Emisor - receptor - canal - mensaje - código.

109.-  "Los hombres son de Marte y las mujeres de Venus" (John Gray).

110.-  "La metamorfosis" (Franz Kafka, austríaco).

111.-   "El señor de los anillos" (J. R.  Talkien, británico).

112.-   "El código Da vinci"  (Dan Brown, EE.UU).

113.-   "El alquimista"  (Paulo Coello, Brasil).

114.-  "El diario de Ana Frank" (Annelies Marie Frank).

115.-  "El principito" (Antoine de Saint Exuperi)  -Antuan-

116.-  "Las mil y una noches"  (Anónimo).

117.-  "El caballero de la armadura oxidada"  (Robert Fisher, EE.UU)

118.-  "La fiesta del chivo", "Los jefes, los cachorros", "Conversación en la catedral", "La ciudad y los perros"  (Mario Vargas Llosa).

119.-  "El lazarillo de Tormes"   (Anónimo).

120.-  "Niebla" (Miguel de Unamuno, español).

121.-  "Siempre se mira al cielo" (Eliécer Cárdenas).

122.-  "Cantar del Cid (Anónimo)

123.-  "Cuentos de amor, de locura y de muerte" (Horacio Quiroga).

124.-  "Eugenia Grandet" (Honore de Balzac).

125.-  "Platero y yo" (Juan Ramón Jiménez).

126.-  "Cumandá" (Juan León Mera).

127.-  "Otelo" (William Shakespeare).

128.-  "Rimas y leyendas" (Gustavo Adolfo Becquer).

129.-  "Crimen y castigo" (Fiodor Dostoievsky).

130.-  "Robinson Crusoe" (Daniel Defoe).

131.-  "Romeo y Julieta (William Shakespeare).

132.-  "El fantasma de Canterville" (Oscar Wilde).

133.-  "Baldomera"  (Alfredo Pareja Diezcanseco).

134.-  "Cien años de soledad", "El coronel no tiene quien le escriba" y "El otoño del patriarca" (Gabriel García Márquez).

135.-  "La emancipada"  (Miguel Riofrío).

136.-  "Las tres ratas" (Alfredo Pareja Diezcanseco).

137.-  "El jugador" (Fedor Dostoyevsky).

138.-  "El hombre mediocre" (José Ingenieros).

139.-  "El milagro más grande del mundo", "El vendedor más grande del mundo", "El secreto más grande del mundo"  (Og Mandino).

140.-  Clases de sílabas: (Tónicas y átonas).

141.-  ¿Cómo se clasifican las palabras? (Agudas, graves ó llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas).

142.-  ¿En qué sílaba se acentúan las palabras sobreesdrújulas? (Tras ante penúltima sílaba).

143.-  ¿Qué es la tilde?  y ¿qué es el acento?

144.-  ¿Qué es el kitsch?

145.-  ¿Qué es lexema o raíz y morfema o terminación?

146.-  ¿Qué son los sustantivos, adjetivos, pronombres, articulos y verbos?

147.-  ¿Qué son los adverbios, preposiciones, interjecciones y conjunciones?

148.-  Analisis morfológico de una oración.

149.-  ¿Qué es un diptongo?

150.-  ¿Qué fue el boom latinoamericano?

151.-  "Yo supremo" (Augusto Roa Bastos, Paraguay).

152.-  "El señor presidente" (Miguel Ángel Asturias, Guatemala).

153.-  "Rayuela" (Julio Cortázar argentino).

154.-  "Pedro Páramo" (Juan Rulfo, mexicano).

155.-  "Los que se van" (Joaquín Gallegos Lara, Demetrio Aguilera Malta y Ennrique Gil Gilbert).

156.-  ¿Quiénes fueron "Los cinco de Guayaquil"?  Los tres anteriores más José de la Cuadra y Alfredo Pareja Diezcanseco.

157.-  "Las cruces sobre el agua" (Joaquín Gallegos Lara).

158.-  "Baldomera" y "Don Goyo" (Demetrio Aguilera Malta).

159.-  "La muerte de Artemio Cruz" (Carlos Fuentes, mexicano).

160.-  "Las ruinas circulares" (Jorge Luis Borges, argentino).

161.-  "Como agua para chocolate" (Laura Esquivel, mexicana).

162.-  "Casa de los espíritus"  (Isabel Allende, peruana-chilena).

163.-  "El reino de este mundo" (Alejo Carpentier, cubano).

164.-  "Las preguntas de la vida", "Ética para Amador" (Fernando Sabater).

165.-  ¿Qué es la paráfrasis?

166.-  ¿Cuál es la sílaba tónica en "soldado", "ánimo", "animo", "animó", "árboles".

167.-  ¿En qué consiste el contexto  histórico y social de una obra literaria?

168.- "Cuentos de la selva" y "Cuentos de amor, de locura y de muerte" (Horacio Quiroga, uruguayo).

169.-  "Cabeza de gallo y otros cuentos" (César Dávila Andrade).

170.-  "Los sangurimas", "La tigra"  (José de la Cuadra).

171.-  "La dama de las camelias" (Alejandro Dumas, Francia).

172.-  ¿Qué piensa sobre Nick Vujicic, Tony Meléndez, Adriana Macas, Stephen Hawking?

173.-  ¿Qué es una oda?

174.-  Partes que estudia la Gramática. (Morfología, Sintaxis, Fonética, Ortografía).

175.-  ¿Qué es el poema bucólico?

176.-  ¿Qué es el soneto?

177.-  ¿Qué es la sátira?

178.-  ¿Que son los textos científico-técnicos?

179.-  ¿Qué diferencia entre utopía y barbarie?

180.-  Explique cinco vicios de lenguaje.

181.-  Característica, obras y autores del Clasicismo: "La envidia" (de Virgilio).  "Primera Catilinaria" (de Cicerón).

182.-  Característica, obras y autores del Medioevo: (Caída del imperio romano hasta la caída de Constantinopla en poder de los turcos 1453).  Espiritualidad  cristiana.  Autores:  Giovanny Boccaccio, Francisco Tetrarca.  Obras: "El Decamerón", "Sonetos y canciones", "La Divina Comedia".

183.-  Característica, obras y autores del Humanismo: Movimiento intelectual en Europa, siglos XIII al XV para imitar, conocer y reconstruir la cultura de Grecia y Roma.  Movimiento cultural más característico dentro del Renacimiento que afirma la posición central que el hombre ocupa en el cosmos.  El mundo no es un simple lugar de paso para la otra vida sino un lugar bello y digno de ser gozado.  El hombre es centro y medida del mundo (antropocentrismo).  La razón y la experiencia personal son las principales fuentes del conocimiento.  Autor: Francesco Tetrarca, Elio Antonio de Lebrija, Francisco Sánchez de las Brozas.  Obras: "Libro ureo de Marco Aurelio", "Elogio de la locura", "Viaje de Turquía".

184.-  Característica, obras y autores del Renacimiento: Siglo XV.  Inicia en Italia y se extendió  por toda Europa debido al invento de la imprenta.  Característica: separación de lo natural y sobrenatural.  Antropocentrismo. Humanismo.  Neoplatonismo, la belleza de las cosas, naturaleza, paisaje, hombres.  Autores: Juan Boscan, Garcilazo de la Vega, Fray Luis de Len.  Obras: "Vida retirada", "Noche serena", "Noche oscura del alma"

185.-  Característica, obras y autores del Barroco: Evolución del arte renacentista que culmina en el siglo  XVII.  Obras recargadas de adornos superfluos.  Temas centrados en el desengaño y el pesimismo.  Un período en crisis, actitud escéptica del hombre desconfiado y pesimista.  Visión negativa del mundo.  Autores:  Rodrigo Caro,  Andrés Fernández de Andrade,  Luis de Góngora.  Obras:  "Canción de las ruinas de Itálicas", "Epístola moral a Fabio", "Amarrado al duro banco".

186.- Característica, obras y autores del Neoclasisismo: Escuela literaria que intenta un acercaniento a los grandes modelos de la antigüedad: 1737 a 1835 (un siglo de duración). Predominio de la razón sobre la inspiración.  Primacía de las normas académicas sobre la libertad creadora.  Marcada influencia francesa. Autores: Racine, Moliere, Fernández de Moratín, .  Obras: "Andromanía", "Tartufo", "El señor de las niñas".

187.- Característica, obras y autores del Romanticismo: Movimiento ideológico europeo, incia a fines del siglo XVIII y domina hasta la mitad del siglo XIX, perdura hasta el siglo XX.  Exaltación del yo íntimo, autoridad de las reglas poéticas.  Sentimiento religioso.  Exaltación de la naturaleza.  Rehabilitación del espíritu medieval. Sentimientos de pesimismo y frustración.  Autores: Johan Wolfang Goethe, Victor Hugo, Lord Byron.  Obras: "Fausto", "Los miserables", "Rimas de Bécquer".

188.- Característica, obras y autores del Parnaseanismo:  Escuela de evolución del último Romanticismo.  Thophile Gautier, romántico en sus inicios, sostuvo el arte como modelo de otras artes y la belleza clásica regida por los cánones de simetría, equilibrio y perfección.  Sostuvieron la teoría del arte por el arte, que el arte no es un MEDIO sino un FIN y no está supeditado ni a la moral, ni a la sociedad y menos a la política.   Autores: Pal Verlaine, Thophile Gautier, Stephanie Mallarm.  Obras: "El albatros", "Constantinopla", "Le Cheminde la Croix".

189.- Característica, obras y autores del  Realismo: Movimiento cultural en la segunda mitad del siglo XIX en toda Europa.  Inicia en Francia, 1850, con la revista "Realismo".  Descripción objetiva de los detalles de la vida ordinaria.  Enjuiciamiento crítico de la vida ordinaria.  Psicología y problemática propias de personajes de distintas clases sociales. Lenguaje adecuado al nivel social de cada personaje.  Autores: Honorato de Balsac, padre de la novela realista en Francia: "Eugenia Grandet"; Benito Pérez Galdós: "Marianela"; Fedor Dostoievsky: "Crimen y Castigo".

190.- Característica, obras y autores del  Naturalismo: Sostiene que la representación literaria debe basarse en una representación objetiva y empírica del ser humano.  Empezaron a preguntarse sobre la validez de la pura descripción objetiva de la realidad.  Autores: Benito Perez Galdós, Emilia Pardo Bazán.  Leopoldo Alas Clam.  Obras:  "Los pasos de Ulloa", "La desheredada", "La regenta".

191.-  Característica, obras y autores del  Simbolismo: En Francia, a fines del siglo XIX.  Rechaza la representación directa para reemplazarla con la abstracción.  Expresión a base de insinuaciones o sugerencias.  Tiene carácter simbólico y permite gran libertad de forma.  Autores: Pal Verlaine, Charles Baudelaire.  Esteban Maclam.  Obras: "Correspondencias", "El alma del vino", "Perfume exótico" y "La destrucción de Charles Baudelaire".

192.-  Característica, obras y autores del  Modernismo: 1880 a 1914.  Gran renovación estética.  Primera expresión de autonomía literaria de los países hispanoamericanos.  Busca separarse de la burguesía y su materialismo, por medio de un arte refinado y estetizante.  Amplia libertad creadora, sentido artistocrático del arte.  Rechazo de la vulgaridad.  El poeta es cosmopolita, ciudadano del mundo por encima de la realidad cotidiana.  Abierto hacia todo lo nuevo.  Correspondencia entre las artes y aproximación entre la literatura, la pintura, la música y la escultura. Autores: Antonio Machado, Rubén Darío, José María.  Obras: "Azúl", "Prosa profana", "Cantos de vida y esperanza".

193.-  Característica, obras y autores de las Vanguardias: (1914 -1918).  Inquietudes artísticas, momentos de mayor unidad entre los artistas europeos, proyección de una nueva cultura y sociedad.

194.-  Característica, obras y autores del Futurismo: Temas: La velocidad, el riesgo, el peligro, lo moderno, las máquinas, la violencia, los deportes, la guerra, el militarismo, las fábricas, etc.  Autores: Filippo Tommaso Marinetti quien redactó el "Manifiesto de Futurismo"; "Jeroglífico dinámico de Bal Tabarin" y el "Tren suburbano", ambos de Gino Severini.

195.-  Característica, obras y autores del Cubismo: Apollinaire (y sus caligramas) su máximo representante.  Integración de diferentes artes (caligrama: pintura más literatura) y el pictórico del  collage (pintura más escultura más literatura).  Autores: Max Jacob, Adr Salmnm Cendrars (poenmas innovadortes), Maurice Reverdy (Versos y aforismos).

196.-  ¿Qué partes de estudio tiene la Gramática? Morfología, Sintaxis, Fonología (ó fonética), Semántica (léxico, vocabulario), Ortografía, Caligrafía.

197.-  Características de las narraciones distópicas (P. 81 del texto oficial)

198.-  Clases de oraciones compuestas (P. 134 -135 2do. Bachillerato): Yuxtapuestas (sintagmas independientes unidos por comas, punto y coma o dos puntos), Coordinadas (sintagmas independientes unidos por conjunciones: copulativas, disyuntivas, adversativas, distributivas, explicativas, consecutivas) y Subordinadas (sintagmas dependientes entre sí).

199.-  Significado de los sufijos:  (P. 129 -130 2do. Bachillerato)
-ble
-oso
-torio
-ico
-iente
-izo
-dad
-ismo
-ería
-bilidad

200.- Significado de los prefijos:
A-
Anti-
Archi-
Auto-
Dis-
En-
Ex-
Extra-
Hiper-
In-
Inter-
Meta-
Para-

201.- ¿Cuáles son las movimientos de VANGUARDIA?

IMPRESIONISMO.-

La Literatura del Impresionismo fue un movimiento literario nacido en Francia en la segunda mitad del siglo XIX. Corresponde al impresionismo pictórico inaugurado por Manet en 1856. El impresionismo surgió como una reacción contra el realismo y se propuso en el terreno literario, lo mismo que en la pintura, registrar primariamente las sensaciones, restaurando al mismo tiempo una nueva era imaginativa. Trataba de suprimir el elemento intelectualista y reflexivo en literatura, haciendo que el escritor se identificara con las cualidades del objeto observado. Una novela impresionista presenta a sus personajes en una serie de detalles, palabras, reacciones, gustos y preferencias que terminan por caracterizarlos para el lector.

El impresionismo literario fue iniciado en Francia por los hermanos Goncourt, quienes publicaron numerosas novelas de este tipo, y fundaron su famosa Revista en 1856. Octave Mirbeau es el mejor ejemplo de la novela impresionista del fin de siglo. La obra de Marcel Proust, por su constante tendencia a la evocación y la captación del mundo de los sentidos puede considerarse dentro de esta tendencia. Igualmente el teatro de Chejov, en el que la historia y las motivaciones de los personajes se van revelando fragmentariamente y la trama se divide en varias subtramas, ha sido considerado por algunos críticos dentro de este estilo y otros. https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_del_Impresionismo


EXPRESIONISMO.-
  • Los representantes de este movimiento hablan más de "postura vital" que de una corriente entendida como tal. 
  • Es anticonformista y sus exponentes fueron vistos como iconoclastas.
  • Se basa en la intuición, depura, intensifica e interpreta la realidad, pero nunca se aparta totalmente de ella. Es absolutamente irracionalista.
  • Capacidad para deformar hasta la caricatura, dado que se niega a captar la realidad a través de las huidizas impresiones del momento, estableciendo jerarquías y una "estilización que deriva en deformación. Utilizaron la caricatura, la máscara y, en general, todas aquellas deformaciones y trazos desgarrados que "expresaran" en sí mismos, desdeñando la armonía impuesta por el impresionismo y convirtiéndose en un arte crítico en su búsqueda de nuevas manifestaciones
  • La literatura expresionista se sirvió de recursos como el "flujo de conciencia" , el uso de un lenguaje desgarrado, la presencia constante de la muerte, la violencia y la crueldad, la elaboración de personajes abstractos o genéricos, las narraciones fragmentadas; la crítica a la burguesía y la presencia de lo grotesco como medio de representar la naturaleza humana.
  • Reconstruye la realidad
  • Relaciona la expresión literaria con artes plásticas y música
  • Expresa la angustia del mundo y de la vida a través de novelas y dramas donde se habla de las limitantes sociales impuesta a la libertad del hombre como la autoridad paterna o conservación.
  • Refleja toda una serie de preocupaciones profundas: la magia, los sueños, la religión y la filosofía orientales, el anhelo de hermandad universal.. En la poesía del expresionismo se encuentra: hondura, variedad renovadora de temas, aspiraciones cósmicas, audacias del lenguaje y de la métrica. https://sites.google.com/site/047lenguayliteratura/caractrsticas-del-expresionismo

FAUVISMO.-

El fauvismo o fovismo fue una tendencia artística dentro de la pintura, que surgió en Francia a principios del siglo XX, entre los años 1904 a 1908, siendo un movimiento post impresionista, iniciado por el pintor francés Henri Matisse, que se caracterizó por un marcado exagerado de los colores y usar “pinceladas furiosas”, y el uso de colores distintos a los reales que deberían de tener los objetos pintados, así como usar colores brillantes en la composición de sus pinturas.  Fovismo:

Historia y tendencias principales.- El fauvismo fue un estilo artístico que surgió a principios del siglo XX en Francia siendo su precursor Henri Matíss, desarrollándose este movimiento primeramente y principalmente en el ámbito pictórico, pero también influyó en la literatura de su tiempo; la pintura fauvista se concentra más en ser expresiva que en ser realista, tomando la costumbre de que en sus obras se utilizan colores diferentes a los que realmente tendrían aquellas cosas que representan, usando en su lugar colores que les imprimen a las pinturas un “toque” de irrealidad. El fauvismo tiene tendencias expresionistas, tales como el representar simbólicamente las emociones y transmitir las emociones a través del color, las figuras y las formas, siendo la corriente “moderna” dentro de la pintura que se expresó por “excelencia” en la fuerza expresiva de los colores.

Esta corriente artística fue iniciada por el pintor Henri Matisse que además de ser el iniciador fue la figura más destacada junto con, Albert Marquet, Henri Manguin, André Derain, George Braque, Maurice de Vlaminick, Jean Puy, Emile Otón Friesz, y Raoul Dufy. Quienes fueron creando obras con los matices propios de cada autor, pero conservando siempre una misma línea artística, (uso profuso de colores distintos a los colores reales de las cosas, y un trazo poco delicado), así como compartiendo la inspiración en el arte de pueblos arcaicos, plasmándolo en sus obras, tales como en el paisajismo y los retratos, aunque también se pueden notar un estilo pictórico en algunos autores, que según algunos detractores de esta corriente, se pueden calificar de “infantilismo en la pintura”, por el trazado de algunas obras como “la torre Eiffel de Raoul Dufy, o de feísmo tocante en lo grotesco, como en el autorretrato de Isaac Grünewald, en donde además de las deformaciones propias de este estilo se aprecia el uso de colores distintos a los de los modelos en que fueron inspirados.  http://www.ejemplode.com/63-arte/3542-fauvismo_caracteristicas.html


CUBISMO.- 

El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque, Jean Metzinger, Albert Gleizes, Robert Delaunay y Juan Gris.1 Es una tendencia esencial, pues da pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX. No se trata de un ismo más, sino de la ruptura definitiva con la pintura tradicional.

El término cubismo fue acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles, el mismo que había bautizado a los fauvistas motejándolos de fauves (fieras); en el caso de Braque y sus pinturas de L'Estaque, Vauxcelles dijo, despectivamente, que era una pintura compuesta por «pequeños cubos». Se originó así el concepto de «cubismo». El cubismo literario es otra rama que se expresa con poesías cuya estructura forma figuras o imágenes que ejemplifican el tema, la rima es opcional y no tienen una métrica específica ni se organizan en versos.  https://es.wikipedia.org/wiki/Cubismo


FUTURISMO.- 
  • Revela una exasperada proyección hacia el futuro; y si por un lado expresa la voluntad de romper con la tradición, por el otro demuestra una cierta incapacidad de realizarse en formas menos hipotéticas y más actuales.
  • Lo veleidoso, que se enmascara de triunfalismo para rechazar el mito de la derrota propio de cierto romanticismo y del decadentismo.
  • Cultivan el mito de la victoria: victorias tal vez ficticias, coronadas no por una gloria aristocrática y solitaria (como en D'Annunzio), sino por el escándalo en los cafés, en la calle, en las salas de conferencias.
  • Fue una escuela de polémica y de moral; y  usó con eficacia la técnica publicitaria, admitiéndola de golpe en la expresión artística, lo hizo con una finalidad básicamente pedagógica. Pero ello no impidió a los futuristas transformar, con el tiempo, los temas iniciales de la máquina, la velocidad, la técnica en exaltación de la violencia, del imperialismo, de la guerra, «higiene del mundo», y, por lo menos con Marinetti, del fascismo.
  • Nuevo sentido del espacio que tuvo consecuencias importantes en la vanguardia europea contemporánea y posterior: cubismo, dadaísmo, surrealismo
  • Exaltación de lo sensual, lo nacional, lo guerrero
  • Adoración de la máquina como prolongación del hombre inteligente
  • Retratar la realidad en movimiento
  • Suprimir el yo poético
  • Destrucción de la sintaxis y la puntuación
  • Disposición espacial del o escrito con el fin de darle expresión plástica
  • Proponen :
  1. Las palabras en libertad:  la poesía va al encuentro de las nuevas realidades, configurando, por vía imaginativa, una antitradición fundada en la expresión de la vida contemporánea y su máximo símbolo, la máquina
  2. La invención de palabras: la creación se constituye en realidad autónoma.
  3. El dinamismo plástico indica que en la poesía las palabras ocupan el lugar de lo que nombran, como si fueran cosas, de manera que el significado pasa antes por la organización plástica de las palabras. Y no es que se subordina a ésta, sino que es concomitante al nuevo sentido aportado por esa organización.
  4.  El lenguaje se objetiva como si fuera un medio plástico; he allí un elemento común a todos los movimientos poéticos que tienen su primer ancestro en el Futurismo.  https://sites.google.com/site/047lenguayliteratura/caractersticas-del-futurismo

DADAÍSMO.-
 
  • Se basa en el desarrollo de lo ilógico, de lo absurdo.
  • Vigencia corta, pero ayudó a arraigar una serie de actitudes y reflexiones que luego se plasmarán en el Surrealismo.
  • Dadá es el punto final de una evolución en el arte : No se trata de seguir desarrollando nuevas propuestas a partir de lo anterior, sino conciencia del fin del camino y actitud de "saltar la tapia" hacia algo nuevo, de ahí su profundo rechazo incluso de las vanguardias previas (Futurismo, Cubismo)
  • Idea del primitivismo, de la creación espontánea de la obra de arte: El vitalismo dadaísta pasa por la reivindicación del nihilismo, de la duda sistemática: "Todo es dadá - Desconfiad de dadá".
  • Oposición a las clásicas nociones de gusto y producción artísitca 
  • Importancia del lenguaje en la experiencia colectiva del Creador : el lenguaje como fuerza natural del hombre, como arma de provocación .Desde esta perspectiva la poesía existe para la provocación y la agresión.
https://sites.google.com/site/047lenguayliteratura/dada/caractersitcas-del-dadasmo

ULTRAÍSMO.- 
  1. Reducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora. Esto significó sobrevalorar el efecto lírico y plantean el lenguaje metafórico.
  2. Tachadura de las frases medianeras, los nexos y adjetivos que consideran inútiles. Esto llevó a que los poemas se construyeran como una sucesión de metáforas llamativas o puras. El ultraísmo esqueletizó la poesía: desaparece la rima y la puntuación.
  3. Eliminación de los trabajos ornamentales, es decir, la retórica, los versos grandilocuente, el confesionalismo. Fue una poesía escéptica que no buscaba transmitir un mensaje ideológico positivo. Se opuso a las anécdotas, a las prédicas, a la poesía narrativa. Deja de lado lo sentimental.Está hecha casi entera a base de metáforas. Es una poesía que rompía el discurso lógico
  4. Énfasis en las percepciones fragmentarias,en la simultaneidad y velocidad en las imágenes. Buscaba la poesía pura y en eso contradecía la poesía con mensaje social.El único estado afectivo que aceptó fue el confuso producto de sensaciones distintas y el generado por la ironía.
  5. Poesía extremadamente subjetiva e individualista
  6. Búsqueda de la síntesis de dos o más imágenes en una, ensanchando de ese modo la facultad de sugerencia. Esto hacía que fuera un movimiento muy receptivo de todo lo que fuera novedad y a la utilización de elementos propios del desarrollo de la técnica. Es decir, está emparentado con el futurismo en el hacer una apología de los progresos tecnológicos.
  7. El pasado es tomado en cuenta como un antecedente, pero no como algo que tenga vigencia. Es interesante destacar la opinión que Borges tiene en 1921 de la poesía de Darío: "La belleza rubeniana es ya una cosa madurada y colmada, semejante a la belleza de un lienzo antiguo, cumplida y eficaz en la limitación de sus métodos y en nuestra aquiescencia al dejarnos herir por sus previstos recursos, pero por eso mismo es una cosa acabada, concluida, anonadada"
  8. Poesía un poco hermética, críptica, se aleja de la vida objetiva para refugiarse en la interioridad del poeta. Quiere ser síntesis, emoción pura y descolocaba al lector tradicional sorprendiéndolo con sus imágenes tradicionales.
  9.  Las categorías filosóficas o ideológicas que sustentan esta poesía estriban en un nihilismo que los llevó a oponerse a los grupos literarios de izquierda.  https://sites.google.com/site/047lenguayliteratura/ultraismo/caractersticas-del-ultrasmo

SURREALISMO.-
 
•Pretende acceder a la esencia última de la realidad adentrándose en los campos profundos del pensamiento y dejando a éste libre de toda sujeción racional y, en gran medida, al margen de toda preocupación estética o moral.

•  Esta nueva apreciación de la realidad lleva a un universo nuevo para el surrealismo: el del subconsciente, donde aquélla se manifiesta en su totalidad, y que es tan importante o más que la vigilia. Esto permite hablar de una "poética del sueño", capaz de producir obras inquietantes y extrañas, dominadas por la irracionalidad, por la no-lógica y por las técnicas de libre asociación.

•  En consonancia con el rechazo de una visión informativa o descriptiva de la realidad, surge el concepto de lo merveilleux. En el Manifiesto surrealista queda patente: "Digámoslo claramente: lo maravilloso es siempre bello, todo lo maravilloso, sea lo que fuere, es bello, e incluso debemos decir que solamente lo maravilloso es bello”. Esto tendrá después su importancia a la hora de formular poéticas como la del "realismo mágico" (concepto aparecido en esos años), o la de "lo real-maravilloso" (elaborada por Carpentier en los años 40), que tienen una evidente deuda contraída con el mundo de las vanguardias, y en especial con el surrealismo.

•  Interés manifestado por los mitos, entendidos como símbolos. Para Breton, el surrealista es "un portador de llaves" y, por tanto, los mitos son los verdaderos conectores entre lo real y lo suprarreal. Es el paso del subconsciente individual al subconsciente colectivo. A partir de aquí se entiende el interés por el folklore, las leyendas y otras formas de creación colectiva.
 •  Pretende desentrañar el sentido último de la realidad, de una realidad más amplia o "superior". Quiere desvelar "el funcionamiento real del pensamiento", con "ausencia de toda vigilancia ejercida por la razón"(André Breton). Para los surrealistas el descubrimiento de esa realidad más amplia pasa por la reivindicación del subconsciente y del sueño a los cuales otorgan una entidad de igual o mayor importancia que los estados de conciencia. Se trata de estudiar de forma sistemática los mecanismos del subconsciente.
  • Mezclan objetos, sentimientos y conceptos que la razón mantiene separados; aparecen asociaciones libres e inesperadas de palabras, metáforas insólitas, imágenes oníricas y hasta delirantes. Pero todo ello no responde a un impulso : para el surrealista su lenguaje acarrea una densa carga humana, incluso una carga subversiva, en la libera en que libera al propio lenguaje del peso de las pasiones reprimidas. A través del lenguaje se desvela el subconsciente libre de cada uno y de todos.
  • Es una forma de vida. Breton exalta la "espera y disponibilidad" vital necesarias para entrar en trance con objetos, símbolos y personas. Los grandes encuentros son fortuitos y pasajeros; el amor es "loco" , es portador de llaves y se niega a pactar con la necesidad. La exaltación del amor procede de un fundamento mágico, no sentimental, se convierte  en la primera expresión moderna del misticismo no religioso. Recurre a revulsivos antisentimentales: la crueldad y el humor.
  • Las estrechas relaciones iniciales entre surrealismo y marxismo hacen que se despliegue toda una visión liberadora del hombre. El "hombre nuevo" sólo surgirá de la "revolución total" para conseguir la "verdadera vida" . A pesar de la inicial sorpresa, el poema surrealista despliega una visión nueva de las cosas. En cierto modo el surrealismo inaugura una nueva forma de leer.
  • Para conseguir esa finalidad de liberar al ser humano de las represiones personales y sociales, los surrealistas se valieron de una serie de técnicas concretas, todas ellas buscando la libertad de creación y olvidando la razón.  https://sites.google.com/site/047lenguayliteratura/surrealismo/caractersticas-del-surrealismo

ESTRIDENTISMO.- 

El Estridentismo fue un movimiento artístico y de vanguardia  interdisciplinario que se inició el 31 de diciembre de 1921 en la Ciudad de México, tras el lanzamiento del manifiesto Actual Nº1 por el poeta Manuel Maples Arce. A él se sumaron Arqueles Vela, Alfredo Sánchez, Germán List Arzubide, Salvador Gallardo, Germán Cueto, Fermín Revueltas, Ramón Alva de la Canal, Luis Quintanilla y Leopoldo Méndez, quienes constituirían el grupo estridentista, propiamente dicho. Además hay un grupo de artistas que estuvieron ligados en diversas circunstancias al movimiento y que pueden considerarse, en distintos grados, estridentistas: Jean Charlot, Tina Modotti, Gastón Dinner, Armando Zegrí, Humberto Rivas Panedas, Luis Ordaz Rocha, Xavier Icaza, Diego Rivera, Silvestre y Fermín Revueltas.

En 1925, los principales estridentistas se establecen en Xalapa (que será rebautizada y proyectada en sus obras como Estridentópolis), donde realizan una gran labor editorial, cultural y educativa, colaborando en la fundación de la Universidad Veracruzana, bajo los auspicios del gobernador de Veracruz Heriberto Jara, hasta que éste fue depuesto, por el gobierno federal, debido a su apoyo a la defensa de los derechos de los obreros frente a las compañías petroleras estadounidenses y británicas, en la cuestión de la explotación petrolera. Así, al verse privado de su protector, el grupo estridentista se disolvió en 1927. Cada uno continuó produciendo obras por separado, y es así como encontramos autores produciendo aún en los años 1980 y años 1990.

Los estridentistas dan cabida a las expresiones de la cultura popular y de masas del México de los años 1920, lo mismo que asimilan influencias de otras vanguardias como el futurismo, el cubismo y el dadaísmo. Su eclecticismo los llevó a procurar una simbiosis original entre todas las tendencias de la vanguardia, además de desarrollar una dimensión actualista y social, derivada de la Revolución mexicana. Junto con los Contemporáneos, representan el impulso de renovación estética y cultural hacia una literatura moderna y cosmopolita. Entre sus revistas se cuentan Ser (1922), Irradiador (1923), Semáforo (1924) y Horizonte (1926-1927) además del periódico "El Gladiador".

Al decir de uno de sus miembros más destacados, List Arzubide, "El estridentismo se llamó así por el ruido que levantó a su derredor. ¿Qué fue lo conseguido? Sacudir el ambiente. Si hoy no se admiten dioses literarios, fue nuestra irreverencia la que los arrojó de los altares".1 Este tono, aunque necesario, era insuficiente: sus límites estaban ahí donde perdía su efectividad como sorpresa, como excepcionalidad; había, dice Schneider, "de buscar apoyo en el orden social como justificación del quehacer artístico",2 había de volver los ojos al pueblo y hacia él dirigirse y, si era preciso, educarlo. Más adelante otros grupos, desprendidos del arrebato estridentista, harán suya la idea y en sus postulados habrá un sustento pedagógico. La solicitud estridentista para transformar a la poesía, por otro lado, no se perdía en los manifiestos, encontraba su equilibrio con la publicación de poemarios como el de Maples Arce, Andamios interiores, de 1922, o novelas como la de Arqueles Vela, La señorita etcétera, de 1923.3   https://es.wikipedia.org/wiki/Estridentismo



Felicitaciones y bienvenid@s! Visitante importante! 2473 visitantesEnhorabuena!!!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis